viernes, 5 de junio de 2015

Perder el tiempo: yo intenté estudiar pero...

Cuando nos vamos a poner a estudiar todo lo que nos envuelve parece más interesante que nunca. Hasta una mota de polvo puede convertirse en el mejor de los pasatiempos.

Existen muchas distracciones, y ahora, con la llegada de Internet, muchas más. Es por eso que a continuación numeraremos 7 situaciones que hacen que nuestra imaginación empiece a volar a la hora de ponernos a estudiar, y haga imposible que nos concentremos. También, daremos solución a estas distracciones para asegurar un estudio eficaz empleando menos tiempo.

Si quieres que tu aprendizaje sea rápido, eficaz y útil lee detenidamente estos 7 consejos.


Problemas y soluciones a la hora de ponerse a estudiar. 


1. Estudiar en frente de una ventana. Estudiar en frente de una ventana que tenga vistas a una calle concurrida es una distracción asegurada. Podemos pasarnos horas mirando quien pasa, que hace, hacia donde va…

Para solucionar esto, debes ponerte a estudiar en una zona donde las vistas de la ventana den a una calle poco transitada. Es importante recordar que es muy beneficioso estudiar con luz natural.

2. Visitas inesperadas. Parece que todo el mundo está esperando que nos pongamos a estudiar para que quieran saber de nosotros y hablar con nosotros.

Para evitar estas situaciones debes avisar a todos de que te dispones a estudiar, que no te molesten. Cuando acabes ya les avisaras.

3. Hambre repentino. Cuando nos ponemos a estudiar siempre nos entra un hambre que hace que sintamos la necesidad de ir a la cocina a ver que podemos comer, y ya de paso pasearnos por toda la casa. Pues bien, no es hambre, es aburrimiento.

Consejo para que esto no ocurra: come antes de ponerte a estudiar, no mucho ya que si te excedes puedes notarte cansado y pesado, y esto no es nada beneficioso para el estudio. Ten siempre una botella de agua y bebe continuamente.

4. Las redes sociales. Es en el momento de ponernos a estudiar cuando se nos despierta ese interés por ver que ha pasado por las redes sociales, investigar y cotillear. Todo eso puede llevarnos mucho tiempo.

Para evitar estas tentaciones apaga el ordenador antes de ponerte a estudiar y ponlo lo más lejos posible, también puedes desactivar temporalmente tu cuenta para no sentir la tentación de mirar. Lo mejor es estudiar en una habitación sin ordenador.

5. El teléfono. Siempre parece que cuando vamos a estudiar es cuando más nos habla la gente, y si no lo hace ya estamos nosotros atentos para ver si a nuestro móvil se le enciende la luz, vibra… o da alguna señal de que alguien quiere contactar contigo.

 La solución de ponerlo en silencio no es del todo efectiva, ya que te pasas las horas encendiendo la pantalla para ver si tienes alguna notificación. La mejor solución es tener el móvil fuera de la vista y del alcance, una buena estrategia es pedir a alguien que te lo guarde.



6. Ordenar. Es en el momento de ponernos a estudiar cuando nos entra esa responsabilidad y pulcritud, y buscamos la perfección y orden en nuestra habitación.

Consejo: recoge y ordena tu cuarto antes de ponerte a estudiar. La mesa de estudio también debe estar limpia y despejada, sin ninguna cosa que nos distraiga y haga que no nos concentremos en el estudio.

7. Perder tiempo de estudio programando el estudio. Cuando nos ponemos a estudiar sentimos esa necesidad de saber cuánto nos queda, cuánto hemos estudiado… organizarnos por decimocuarta vez parece la mejor solución: hasta donde tenemos que llegar, que estudiaremos mañana…

Para evitar esta pérdida de tiempo absurda, organízate sólo una vez. Por más que cuentes lo que te queda no se va a reducir. Sigue tu planificación inicial y todo irá bien.


¿Qué otras cosas distraen tu estudio? Cuentanoslo a través de comentarios.

miércoles, 3 de junio de 2015

Estudiar subrayando: los 6 mejores tips para aprobar un examen

El subrayado es la técnica de estudio más usada y conocida pero la mayoría de las veces no se realiza de forma adecuada.

Es importante utilizar esta técnica para comprender mejor el texto y, de esta forma, asimilar los contenidos importantes y agilizar tu aprendizaje.

Si quieres mejorar y optimizar tus horas de estudio, lee detenidamente las 6 mejores pautas para estudiar a través del subrayado. Atentos.




6 mejores consejos para estudiar a través del subrayado


1. Elección de colores. Es importante elegir los colores que vas a utilizar para el subrayado y tener bien claro qué papel va a tener cada uno. Lo recomendable es utilizar dos subrayadores de colores muy distintos. Uno para marcar las ideas principales y otro las secundarias

2. Lectura del texto. Se debe leer una vez el texto antes de empezar a subrayar. Esto te ayudará a saber de qué trata y captar las ideas principales y secundarias. Sino ha quedado claro en la primera lectura, es recomendable leerlo una segunda vez.

3. El subrayado. Después de la lectura nos dispondremos a subrayar. Aquí iremos leyendo detenidamente párrafo a párrafo y subrayando las palabras claves. No es conveniente subrayar frases muy largas solamente palabras que te recuerden la idea principal y/o secundaria (estas palabras suelen ser sustantivos).

4. Volver a leer el texto una vez subrayado. Una vez subrayado el texto es recomendable volver a leer lo, para ver si es necesario aumentar lo subrayado.

5. Anotaciones. Es aconsejable que durante el subrayado se hagan anotaciones breves en lápiz que nos ayuden a estructurar la información, por ejemplo: ¿Cuál es el tema?, ¿Cuál es la idea principal de este párrafo?...

6. Esquema. Para finalizar, con las ideas principales y secundarias es recomendable hacer un esquema, de este modo el estudio será más rápido y eficaz. 

Seguir leyendo:

  • Cómo subrayar  consejos y trucos básicos y fáciles sobre cómo subrayar un texto (libros, artículos, apuntes...)

miércoles, 27 de mayo de 2015

¿Quieres ser más inteligente? ¡Cambia tu rutina diaria!

Hay ciertas costumbre o hábitos sencillos, que sin que tu te des cuenta y sin apenas costarte esfuerzo, te aportan conocimiento, una visión diferente, o amplían información sobre algo que desconocías.

Consecuentemente, esto te hace más inteligente.

Así que si tú también quieres ser un poquito mejor cada día, te propongo 17 hábitos, que adquiriendo, abrirán tu mente y ampliarán tus capacidades.




Lee atentamente...


1. Mantente informado
No sólo con los periódicos de papel. A día de hoy Internet nos ha abierto un nuevo universo de periódicos online y Redes sociales, que nos mantienen informados al momento.
Te ayudará a ser más consciente de las cosas importantes que suceden fuera de tu mundo tangible. Además, aprenderás a formar tus propias opiniones y entender temas que antes te sonaban a chino.

2. En vez de ver la televisión sin más, ponte algo que sea útil
Desde ver una película en otro idioma, a un curso interactivo y educativo, un DIY, cualquier cosa que te guste, y que además de entretenerte, te aporte un conocimiento o una enseñanza.

3. Comparte tu sabiduría con otros
Puedes tener un amigo con el que compartir conocimientos y debatir una misma idea. Además este, puede aportarte una visión diferente sobre el mismo tema, algo que te hará pensar, reflexionar, e incluso, darte cuenta de cosas que, quizás antes, habías pasado por alto.

4. Utilizar la aplicación 'La Palabra Del Día'
Yo la tengo en Inglés y creo que aun no existe en español, pero ¡qué importa! Aprenderás doble, una palabra nueva, y además, en inglés.

5. Cambia tu dieta y haz ejercicio
Porque eliminar de tu alimentación ciertos alimentos, y cambiarlos por otros que te hagan bien, además de adquirir una rutina de entrenamiento en tu vida, harán que tu cerebro se oxigene y funcione mejor.

6. Haz algo que te asuste
Cuando salimos de nuestra zona de confort, nos hacemos más sabios.
Esto se debe, a que debemos enfrentarnos a algo distinto, cosa que nos hará aprender.
Tanto el cómo llevar eso a cabo, como nuestras reacciones ante esa situación y las respuestas de los demás.
Puede intentar hablar en público, escribir algo que sientas en tu blog, o dirigirte a esa persona que te impone tanto.



7. Relacionarte con personas que sean más inteligentes que tu
Rodeándote con personas que tu consideres inteligentes, ya sea por los temas que tratan, por la forma en la que se expresan o por el interés que tienen para ti las cosas que hacen, siempre aprenderás algo nuevo.

8. Que tus pasatiempos sean productivos
Está bien jugar al Candy Crush o al GTA, pero siento decirte que esto poco te aporta intelectualmente. Alterna y adquiere distintas formas de pasar tu tiempo libre, practica con los sudokus, juega al ajedrez con algun amigo, lee sobre historia del arte, escribe algo que te ronde por la cabeza...

9. Aprende un nuevo idioma, con pequeños retos.
Ponte como reto aprender 10-15 palabras al día de otro idioma.
Obviamente, no te convertirás en nativo con esta técnica, pero por algo se empieza, además te quitarás el miedo.

10. Pon en práctica lo aprendido
Después de todos los retos que te has propuesto, para que te sirvan de algo debes darles uso. De nada te sirve aprender palabras nuevas en inglés, o tocar un nuevo instrumento musical, si luego no lo pones en práctica. Incluye esas palabras a tu vocabulario diario, y acostúmbrate a tocar al menos 30 minutos al día el citado instrumento, entre otras cosas.

11. Internet también sirve para ampliar tu conocimiento y habilidades
Existen multitud de cursos en línea o programas interactivos con los que podrás aprender, desde un nuevo idioma, hacerte una trenza o coser un pantalón.
¿Qué no sabes dónde? Pues en el canal de Euroresidentes o tuespacioJoven en Youtube, por ejemplo.

12. Tómate tiempo para estar sólo, al aire libre
La soledad es buena.
Pasar tiempo con uno mismo te sirve para pensar, reflexionar, e incluso, tomar decisiones. Si además lo haces en un buen ambiente, tranquilo, al aire libre, y practicando algún tipo de deporte, se oxigenará bien tu cerebro, y la toma de decisiones será más efectiva y de calidad.



13. Escribe todo lo que aprendas
Pero... ¿por qué escribirlo?
Porque escribiéndolo, tendrás un registro de todo lo que has aprendido, con tus propias palabras, además, sabiendo que tienes que escribir todo lo que estudies, te servirá de motivación para prestar más atención a lo que estés estudiando o la conversación de la que quieras sacra algo, o la charla a la que hay asistido ese día.

14. Hazte listas
Debes hacerte 3 listas diferentes, una de 'cosas que DEBES hacer', otra de 'cosas HECHAS', y otra de las 'cosas que DEBERÍAS DEJAR de hacer'.
Por ejemplo, cuando empieces la semana, haz una lista de las cosas que deberías hacer. Te servirá para programarte e intentar perder el menor tiempo posible.
Cuando acabes el día, completa la lista de las cosas que has hecho, te ayudará a ver todas las cosas que fuiste capaz de hacer. Te hará sentir bien comprobar que haces cosas que te propones.
Al finalizar la semana, observando las listas de cosas hechas y las que no, podrás comprobar en qué situaciones perdiste el tiempo y podrás actualizar la lista de las cosas que deberías dejar de hacer.

15. Consulta tus dudas
No deberías quedarte NUNCA con ninguna duda en la cabeza. Además a día de hoy existen tantas fuentes de información, que tener dudas, es de vagos.
Blogs, vídeos, prensa, Redes Sociales... Tienes toda la información que quieras, simplemente cogiendo tu móvil.

16. Lee libros con asiduidad
Da igual que estos sean de ciencia ficción o de historias reales, el hábito de la lectura, además de ayudarte a mejorar tu velocidad al leer, te ayudará a comprender mejor y más rápido lo que lees.
Puedes plantearte leer uno o dos capítulos al día, para poder leer al mes, al menos un libro.



17. Escoge un momento al día para no hacer nada.
Nada. Sólo estar contigo, descansando tu mente.
Porque tu mente también se merece un descanso, ya que durante este descanso recopila toda la información que le has metido, y convierte en memoria aquello que le interesa.
Además, es reconfortante tener un descanso.

jueves, 7 de mayo de 2015

Cómo leer un libro: 3 pasos a seguir para entender bien lo que lees

Hace unos días os escribía en 7 Trucos para leer con más frecuencia y comprender mejor técnicas para hacer más atractiva la lectura y que ésta se comprendiera mejor.

Pero me parece un tema tan interesante el de la lectura, que lo vuelvo a retomar para explicaros la forma óptima de leer un libro para que os sirva verdaderamente de algo. Para que no os perdáis a mitad de la lectura.

Los tres pasos a seguir para leer correctamente y entender lo que lees: es inspeccionar el contenido, analizarlo y sintetizarlo.





Inspecciona el contenido

Lo que debemos hacer en primer lugar es observar el libro que nos vamos a leer, cuanto capítulos tiene, de qué va... y luego debes leerlo una primera vez, sin más, para saber de que trata lo que tenemos que leer

1. Echa un vistazo al libro: Cuál es el título, qué te cuenta el índice, cuántos capítulos tiene, de qué va el libro según el resumen, cuántas páginas tiene...

2. Haz una primera lectura: Léetelo una primera vez, sin pararte, aunque te surjan dudas y no entiendas algunas palabras. Léelo del tirón, así la próxima vez que lo leas, sabrás donde hacer más pausas y dónde poner mayor atención.


Analiza el contenido

Esta es la etapa de comprensión de lo que has leído. Debes entender los términos, el mensaje y los argumentos del autor.

1. Escríbete notas a fin de clasificar el libro: Separa la estructura del texto, de los conceptos utilizados, la dialéctica que se usa y qué es lo que nos quiere decir el autor con todo esto.

2. Resume el libro en una sola frase o una pequeño párrafo. Lo que tu hayas sacado en claro de la primera lectura

3. Separa el libro por partes, según la etapa: planteamiento del conflicto, desarrollo y desenlace.

4. Por último, define el problema o conflicto que el autor ha planteado en su libro.


Sintetiza el contenido

En esta etapa debes sacar tus conclusiones y hacer tu propia interpretación del texto.

1. Busca lo importante: ¿Qué pasajes tienen más transcendencia? ¿Dónde se cuentan los punto claves para entender el desarrollo del libro?

2. Qué nos ha querido contar el autor, según los términos que utiliza. Atentos a la palabras usadas, cuándo lo hace y porqué.

3. Compara con otras lecturas similares. Podrás sacar conclusiones que sin otros libros, pasarías por alto.

4. Después de todo y por fin, podrás sacar tus propias conclusiones.



lunes, 4 de mayo de 2015

Diez pautas de comportamiento de las personas con éxito que tú también puedes adquirir

Vamos a trata de revelar algunos trucos para llegar a ser una persona exitosa en la vida y formar unos hábitos para conseguir todas las metas y objetivos que te propongas con tan solo 10 cosas.



Todos estaréis de acuerdo... el éxito va relacionado con el alcance de una meta u objetivo difícil, también con conseguir un propósito personal, no sólo los éxitos van relacionados con el trabajo.

Una vida exitosa rara vez es permanente, lo que se consigue con poco esfuerzo se pierde rápido. Las personas exitosas son muy conscientes de ello, por eso intentan mantener ciertas pautas de comportamiento con las que se diferencian de los demás.

 Si actualmente luchas por conseguir lo que quieres en la vida, cambiar algunas características que comentamos a continuación.



Cambiar la actitud hacia la que tienen las personas con éxito, mejorarás tus posibilidades de tener éxito en cualquier cosa que desees hacer.

  1. Nunca dejan de lado sus objetivos a largo plazo por un logro cercano

    Algunas metas pueden llevar semanas, meses o años de esfuerzo antes de conseguirlas. Las personas que llegan a ellos son disciplinados y están convencidos que deben renunciar a recompensas pequeñas y momentáneas que disminuyen su progreso.

    A veces perseguir una meta significa renunciar a algunos placeres sin perder creatividad, motivación y concentración.
  2. No actúan sin un plan

    Normalmente estas personas son muy organizadas y se toman la planificación como algo muy serio. Planean al milímetro los fechas y calendario, etapas de proyecto, fases, formación…
    El motivo por el que planean tantas cosas es con el fin de encontrar un equilibrio feliz entre su plan para conseguir a la meta y tener la tranquilidad de que van a superar los obstáculos que se puede encontrar en el camino.
  3. Nunca dejes que tus miedos se crucen en tu camino

    Evitar una lucha es lo que hace avanzar en la vida a la mayoría de personas. La diferencia entre la mayoría y la gente con éxito es que les encanta conocer y llegar a tener una buena relación con los retos. Normalmente sentimos miedo a cometer errores, la actitud correcta es interpretar cada desafío como una lección de vida valiosa que hará que seas mejor y más fuerte. Afrontar situaciones complicadas que en principio asustan, son recompensadas por la satisfacción de lograr una meta.
  4. Nunca permiten que su ego los controle.
    Si haces un análisis de las personas más exitosas del planeta te darás cuenta que son persona humildes y con los pies en la tierra. No sólo las personas que deseen alcanzar una vida llena de éxitos deberían aprender este punto, si no todas.
    Para tener éxito en tu vida laboral y personal, empieza por considerarte igual que los demás. De lo contrario puede que el día que consigas el éxito que perseguías, te veas sólo y no tengas con quien compartirlo.
  5. No prestan atención a los comentarios negativos

    Cree en ti mismo y en las metas que puedes alcanzar. Las personas exitosas son capaces de ser humildes y creer en lo que hacen, una cosa no es incompatible con la otra. Trata de rodearte de personas que tengas esas misma características, confíen en ti y te apoyen con mensajes positivos y motivadores. Deja de lado las dudas, miedos, comparaciones y críticas, sólo debes escuchar las críticas y los comentarios negativos para mejorar y fortalecer tu misión, incluso en las situaciones más complicadas.

  6. Prestan atención inmediata a las cosas más importante y difíciles

    Cuando tienes muchas cosas por hacer debes fijar prioridades y tenerlas muy claras a lo largo del proceso por el que transcurra tu meta. El mayor de tu tiempo y energía debes gastarlo en las cosas más importantes aunque no te guste hacerlas, y saber también delegar el resto en otros.
  7. No rechazan ayuda adicional cuando la necesitas

    La ilusión y esfuerzo que ponen en un objetivo muchas veces les lleva a querer hacer todo a su manera. Tienes que saber reconocer cuando necesitas ayuda y buscarla en el momento adecuado. Ayuda de otras personas que te enseñen cosas que no conoces o a realizar algunas tareas que son muy buenos en su trabajo, no se obsesionan con hacer todo por ellos mismos, así también quedan liberados para hacer otras tareas más importantes.
  8. Desconectan del pasado y el futuro

    No sabes la cantidad de tiempo que las personas en general podemos llegar a perder pensando en lo sucedido en el pasado o planeando el futuro. Lo importante es aprender de los errores del pasado y planificar las metas del futuro, eso sí, siempre y cuando tomes las decisiones correspondientes en el presente.

    Olvida la vergüenza por hechos del pasado que puedan impedir lo que ahora te propones.
  9. Nunca se olvidan de sus verdaderos admiradores

    Por muchas metas que lleguen a cumplir nunca olvidan qué personas fueron sus primeros fans y seguidores. Actúan y trabajan por y para ellos, esas personas les inspiran y motivan a enfocarse y lo más importante.
    Es bueno rodearse de las personas a que quieren, recibir ayuda y apoyo de admiradores y asegurarse de devolverles esos valores a ellos también.
  10. No conoces el significado del fracaso 

  1. Las personas que consiguen sus objetivos tienen esas capacidades porque nunca tiran la toalla. En muchas ocasiones consiguen el éxito a base de fallar muchas veces y tomárselo como una experiencia muy valiosa que puede ayudarles a mejorar. El fracaso puede ser la puerta que esconde el éxito, sólo tienes que animarte a atravesarla.


¿Qué otros hábitos conoces de las personas con éxito?

jueves, 23 de abril de 2015

8 Trucos para encontrar la concentración en época de exámenes

¡Démosle oficialmente la bienvenida a la época de exámenes y a los agobios!

En este momento, lo único que queremos es tener una varita mágica que nos ayude a memorizar todo, por arte de birlibirloque, y con rapidez. Pero lo siento chicos, eso no existe.

Lo que si existen son técnicas de estudio y trucos, que te pueden a ayudar a ser más eficiente en tus horas de estudio y te ayuden a encontrar la concentración.

Pero, ¿qué es la concentración?



Podríamos definir la concentración como un enfoque, hacia algo en concreto, a corto plazo.
Y tú eres el único que tiene el control, sobre ti mismo, para decidir si puedes concentrarte o no.
Los agentes externos no son los que te distraen, es tu mente la que decide que ellos se merecen tu concentración, en vez del libro tan aburrido que tienes delante de tus narices.

La concentración es el paso intermedio entre la inteligencia y la memoria. Ambos serían imposible sin la concentración.


PERO HAY UNA BUENA NOTICIA, la concentración es un músculo. Y como tal, puedes ejercitarlo.

Así que a ponerlo en marcha.





1. Fuera las distracciones
Hemos dicho que la concentración es algo que tu mismo puedes lograr, si quieres, con tu propia cabeza. Aunque he de decir, que esto es verdad hasta cierto punto.
Existen las distracciones y las interrupciones, que no son lo mismo y es lo que nos hace salir de nuestra concentración.
Las interrupciones son cosas importantes que llaman nuestra atención, y que hacen que dejemos algo de lado para atender especialmente estas cosas. Las distracciones son todo lo demás.
El ruidito de los tacones de fondo, la mosca que ronda por nuestro escritorio o el mensaje de Whats app del móvil.
Pero esto puedes evitarlo: Utiliza tapones para el ruido, acomódate en un lugar que se óptimo para el estudio, evita los aparatos (como móvil, ordenador) que desvíen tu atención.....
Conócete y actúa en pro de tu concentración!


2. ¿Qué es lo más importante? PRIORIZA
Parece un punto estúpido, pero es totalmente necesario.
Antes de ponerte a estudiar, analiza, ¿qué es lo más importante? ¿qué es lo que más atención y concentración necesita? Haz una lista.
Cuando empiezas una tarde de estudio, al principio estás más fresco y tienes más capacidad, así que organízate para estudiar por orden de prioridad.


3. Céntrate en una sola cosa y ¡di adiós a la multitarea!
Esto es simple lógica. Cuando tienes muchas cosas en mente y las quieres hacer todas, empezarás dejando cosas a mitad, que nunca acabarás. Ve paso por paso, cosa por cosa.
Termina una, antes de empezar la siguiente




4. Establece las interrupciones, cuando planifiques una tarde de estudio
Los descansos son tan importantes como el estudio. Si no dejas airear a tu mente, llegará un momento en el que la saturación no te dejará seguir avanzando con la materia.
Prográmate descansos de 15-20 minutos a mitad del estudio. Notarás el cambio.


5. Trabaja en bloques
Es la mejor manera de sentir que empiezas y terminas un trabajo.
Prográmate, 2 horas de una materia, descansa 15 minutos, 2 horas de otra materia, descansa 15 minutos, 2 horas de otra materia...
Que tu trabajo tenga un inicio y un fin, en el mismo día, aunque mañana tengas que seguir estudiando.


6. Haz de tu esfuerzo, una recompensa
Todos conocemos el juego "Candy Crush". Un juego que consiste en hacer un circuito (que cada vez van haciendo más largo), pasando por diferentes pantallas y mundos.
Al superar cada pantalla, después de estar un tiempo y muchos intentos, nos sentimos recompensados, porque podemos continuar el camino.
Haz de tu estudio un camino y de cada apartado estudiado, una fase que has superado.
¡Hacer de tu estudio un juego funciona!


7. Ayuda a tu cerebro con vitaminas
Está claro que los suplementos vitamínicos no te van a dar nuevas, ni mayores capacidades, pero si te ayudará a compensar el desgaste que hace tu cerebro durante las horas de estudio.
Hay gran variedad de complejos vitamínicos, que no necesitan prescripción médica, que te pueden ayudar a afrontar un largo día de estudio.


8. Evalúate, al principio, a mitad y al final del camino
Es cierto que necesitamos una planificación al principio del camino, en el que se fijen objetivos, metas y métodos de obtención, pero también debemos hacerlo a mitad, para evaluar si estás siguiendo los métodos y si estos te están dando el resultado deseado, para continuar o modificar el camino.
Es necesario, de vez en cuando parar y observar.





Espero que nuestros consejos os sirvan de ayuda y podáis encontrar la concentración necesaria para afrontar esta dura época.

jueves, 5 de marzo de 2015

7 Trucos para leer con más frecuencia y comprender mejor

"La lectura es para la mente, lo que un viaje para el cuerpo"

Y si nunca has tenido este sentimiento, es que no has encontrado el libro perfecto.
Pero existe, te lo prometo.

Existen libros, que te quitan el hambre y el sueño, y que sólo vives por y para seguir leyendo una palabra más, porque tu mente sólo vive pensando en la historia que está viviendo.

Así que para los que no lo hayáis encontrado, o lo encontrásteis pero queréis un poquito más... Aquí os dejo 7 trucos para recuperar el buen hábito de la lectura.



1. Busca un tema que te guste

Es primordial, que para que la lectura se te pegue en la cabeza, y te quedes enganchado a tu libro, sea un tema que te atraiga o que te apetezca, por algún motivo en particular o una situación personal, leer un determinado libro.
Hay momentos en los que te apetece leer sobre asesinatos, otras sobre amor, otras sobre el funcionamiento del sistema nervioso...

2. Sitúa el libro en cuestión, en algún lugar donde te guste pasar tiempo.

A mi, por ejemplo, me gusta leer en la cama, así que siempre tengo un par de libros en la mesita de noche, por si me apetece alargar el brazo y echarles un vistazo.


3. Establece metas en tu lectura

Una vez tengas pensado el libro que te apetece leer y estés acomodado en el lugar donde te gusta leerlo, deberías establecer un tiempo máximo en el que leerte el libro.
Si el tema te interesa y la lectura es buena, seguro que terminarás mucho antes de lo esperado.

4. Hazte fan de la lectura electrónica

En cualquier tablet o Ipad tienes una gran selección de libros, de muy diferentes temáticas, que podrás leer desde el sofá de casa, sin moverte, y a un precio mucho más económico.


5. Acércate a la biblioteca de tu ciudad o pueblo y sácate el carnet de Socio

Si te interesan otros temas que no puedes encontrar desde tu tablet, porque son más específicos, o más antiguos o de ámbito privado, te aconsejo que te acerques a la biblioteca, que seguro hay en tu pueblo o ciudad y hazte socio. Podrás encontrar verdaderas reliquias.

6. Crea tu propio 'club de lectura'

Queda con unos cuantos amigos o conocidos, una vez cada dos semanas, poneros de acuerdo en un libro y el día de quedada, exponéis vuestras sensaciones, lo que os ha parecido y la opinión que os merece. Sacaréis detalles, que seguro tú solo, jamás lo habrías conseguido.

7. Haz de la lectura un refugio personal

Tienes que ver el momento de la lectura, como un momento en el que tu mente y tu cuerpo, salen del mundo y se concentran solamente en leer. En vivir el libro y sentirlo.


2 CONSEJOS QUE SEGURO TE SON ÚTILES 


Si lees un LIBRO DE FICCIÓN: Lee en una zona tranquila. No creas que puedes hacer un millón de cosas a la vez que lees, o con la televisión puesta y el ordenador encendido. Si estás leyendo, céntrate. Si no, estarás perdiendote cosas de la historia

Si lees un LIBRO DE NO FICCIÓN: Toma notas, subraya, recuadra palabras... Todo lo que sea necesario para comprender al 100% lo que estás leyendo. Incluso, a largo plazo, busca en libros diferentes, algún tema que te haya impactado o que te gustaría completar conocimientos.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Estudia menos, estudia mejor. 7 formas de retener más materia en menos tiempo

A la hora de ponerte a estudiar materia nueva, puede llegar a ser abrumador cuando se piensa en la cantidad de tiempo que necesitamos para comprender todo y recordar términos, antes desconocidos para nosotros.

Si sigues los consejos que te cuento a continuación, te ayudaran a mantener la concentración y recordar más materia. Atentos:



Fragmenta tus sesiones de estudio
Tu capacidad de retener información disminuye después de unos 25-30 minutos, por lo que deberías dividir tu estudio en varias sesiones.
Por ejemplo: haz 4 sesiones al día de 30 minutos cada una y deja unos 10-15 minutos entre una y otra. Prémiate con actividades divertidas durante esas pausas.

Tome notas
Encuentra un método para tomar notas que realmente funcione para tu forma de estudio y, amplia estas, después de cada sesión de estudio, con el fin de aumentar la retención y comprensión.

Debes saber diferenciar el 'reconocimiento' del 'recuerdo'
El reconocimiento provoca el recuerdo de algo, y eso es algo que no se aprende haciendo un examen. Estudia de forma activa focalizando en el recuerdo. Autoevaluate e intenta no mirar las notas destacadas.

Prepárate para enseñar lo que has aprendido
Si tu puedes explicar y enseñar a otra persona lo que has estudiado, aunque sea con tus propias palabras, es una muy buena señal.
Di la lección en voz alta, escúchate.

Lee de manera efectiva
Con la mera lectura de un libro no es suficiente.
Utiliza el siguiente método: Encuesta, pregunta, lee, recita y revisa. Es una buena forma de retener la información.

Dedica un área exclusivamente para el estudio
No estudies donde haces cualquier otra cosa. No estudies en la cama, ni donde juega con tus amigos, o delante del ordenador, si sientes que distrae, o viendo la tele...

Por último, divide todo lo aprendido en dos categorías: hechos y conceptos. 
Los hechos son cosas que puedes llegar a olvidar y son necesarios ciertos recursos o formas de estudio, para poder recordarlos.
Los conceptos es el pegamento que hace que algo adquiera sentido, por lo que es la parte más importante del estudio. Los conceptos son el comienzo de cualquier cosa que se vaya a estudiar, y una vez que los aprendes, no podrás sacarlos de tu cabeza.



Deja de perder horas de estudio... ¡¡Estudia de forma inteligente!!


jueves, 15 de enero de 2015

8 cosas que hacer para sentirte menos estresado

A menudo recibo comentarios de situaciones de agobio y estrés, acerca de como tratar el tema de los estudios.

Así que, a continuación, os propongo una lista de 8 cosas que hacer para sentirte menos abrumado cuando alcances el punto máximo de estrés y pienses que no puedes más. Aplicable no sólo a los estudios, si no a todos los ámbitos de la vida.



1. Acepta que no siempre puedes hacerlo todo
El día tan sólo tiene 24 horas, lo que para la mayoría de nosotros, por desgracia, no es suficiente tiempo para hacer todo lo que queremos o debemos hacer.
Así que centra tus esfuerzos en lo que realmente es importante para ti, aunque debas renunciar a otras cosas. Priorizar en las cosas que te reconforten y te hagan feliz.

2. No tengas miedo de pedir ayuda
Delega en otras personas, por ejemplo, si sientes que no das a basto con las responsabilidades de tu vida personal, contrata a alguien para que te ayude con tu casa, y si es en tu vida profesional, contrata a un asistente para que te ayude.
Tampoco tengas miedo de pedir ayuda a tus amigos y familiares. Seguro que tu también estarías disponible para ellos si ellos te necesitaran.

3. Haz ejercicio
Las investigaciones sugieren que el ejercicio regular, puede ser un paseo diario a paso ligero o media hora de gimnasia fuerte al día, aumenta el nivel de serotonina en el cerebro y el cerebro produce endorfinas, las cuales ayudan a un mejor estado de ánimo.

4. Puedes decir "no" cuando creas oportuno
Si siempre dices "sí" a todo, vas a tener tantas cosas que hacer, que es probable que te encuentres  abrumado muy rápidamente.
Así que una vez más, da prioridad a lo que realmente te importa, y ten presente que si dices "no" a algunas cosas, no estarás siendo grosero, y además notarás que tendrás más energía para  las cosas que realmente te importan y te hacen feliz.

5. Divide tus tareas, con el fin de facilitar tu trabajo
Es cierto que realizar un trabajo de 100 páginas, y que además te quede bien redactado, con sentido estético y que haga al lector quedarse atrapado, te va a costar mucho, pero si divide el trabajo a 10 páginas cada día, todo será más fácil y te sentirás menos agobiado.
Otro ejemplo, sería intentar perder peso. Si tu médico te ha dicho que necesitas bajar 20 kilos, no quieras hacerlo inmediatamente, "Roma no se conquistó en un día". Ponte una meta y actúa, por ejemplo perder un kilo a la semana.

6. Organízate
Si dejas las tareas que hay que hacer para el último momento, te estarás casi garantizado estrés.
Cuando esto sucede, pueden ocurrir tres cosas: o bien que no acabas lo que deberías; lo harás mal; o habrás sacrificado las horas de sueño necesarias, como para estar desquiciado.
Pase lo que pase, vas a sentir mucho estrés y ansiedad.
Por otra parte, si tomas el tiempo para organizarte y planificar el futuro, eliminarás una gran cantidad de presión, que tu mismo te estás creando.

7. Coge tiempo para disfrutar con tus amigos y seres queridos 
Siempre he creído que pasar tiempo con la gente que esta cerca de ti, proporciona un descanso en tu mente, de todas las otras cosas en tu vida, las que te hacen sentir abrumado.

8. Haz cosas que te relajen
Puede ser desde leer un buen libro, realizar una actividad deportiva, comer con tus amigos o dormir durante 8 horas seguidas (algo totalmente necesario todas las noches). En definitiva, cosas que te hagan desconectar de tu vida o del foco de estrés.

lunes, 5 de enero de 2015

8 principios clave para organizarte y aprovechar el tiempo al máximo




1. Establecer metas
Esta es una práctica muy común entre los individuos organizados. Sin un propósito específico, no te embarcas en un viaje o te comprometes con un proyecto.

Hacer un plan no garantiza necesariamente que vaya a ir todo perfecto, pero ayuda a canalizar tus pensamientos y tu energía en la dirección correcta. Tampoco está de más tener 'un plan b' de respaldo, para que no te desanimes si las cosas no salen como pensaste.


Consejos de estudiantes.info

- Escribe tus metas (da igual de qué ámbito sean, pero si debes tener en cuenta si tus propósitos son a largo, medio o corto plazo. A partir de ese punto, crea un plan de acción)
- Prioriza
- Establece fechas de entrega (de ese modo, siempre habrá un día en el que has de acabar tu objetivo y así poder pasar al siguiente)
- Ayúdate de alguien (teniendo a alguien al lado con objetivos parecidos a los tuyos o que simplemente te dé apoyo, te sentirás motivado para seguir adelante)
- No pospongas las cosas


2. Ante todo, una actitud positiva
Al establecer unos objetivos para organizarnos, siempre encontramos dificultades. Puede ser agotador si estás acostumbrado a improvisar y ahora estás tratando de ir por el buen camino.

Un estudio del Departamento de Psicología de la Universidad de Concordia reveló una correlación positiva entre el optimismo y la capacidad de regular la tensión. Comprendo que en muchas ocasiones, nos cuesta ser positivo, pero debemos intentar cambiar tu actitud y ponerle una sonrisa a la vida.


Mantras de estudiantes.info que te ayudarán a ser positivo

"Cada paso me lleva a donde quiero llegar"
"Me encantan los desafíos y todo lo que aprendo cuando los supero"
"Sé que con tiempo y esfuerzo, podré lograr lo que me proponga"


3. No seas tan perfeccionista
La gente suele confundir organización con el perfeccionismo. En realidad, ser un perfeccionista requiere girar la rueda sin fin, lo que puede significar un sinnúmero de horas perdidas en tareas improductivas.

No te estoy sugiriendo que a partir de ahora seas un auténtico desastre y dejes todo a medias y mal. No, debe haber equilibrio. Pero no debes consumirte con hacerlo todo perfecto, tanto que olvides tus prioridades.

Según un estudio realizado por miembros de la Asociación de Ciencia Psicológica, el perfeccionismo también puede ser perjudicial para tu salud. Algunos de los efectos son la insatisfacción corporal, la fobia social y el estrés innecesario.


4. Utiliza un calendario
Los calendarios pueden ayudarte mucho, para que tus días, meses o año, sean productivos y puedas hacer lo que te propongas. Las personas desorganizadas, que no utilizan agenda, terminan diciendo que sí a cada invitación atractiva, sin darse cuenta que están dejando menos tiempo para ejecutar sus objetivos.


Maximiza tu tiempo con estudiantes.info

Programa las tareas más importantes al comenzar el día para aumentar las posibilidades de realizar tu trabajo, antes de encontrar distracciones. Para mejorar la concentración y la productividad, dedica bloques de tiempo a tareas específicas. Deja espacios vacíos en tu programación diaria para recrearte, recuperar trabajo, o cualquier otra obligación imprevista.


5. Organiza y limpia tu alrededor

Una vez organizados tus pensamientos, es el momento de organizar y limpiar tu espacio. Hay varios estudios contradictorios sobre el impacto del desorden en la productividad, pero todos ellos sostienen que limpiar el desorden son de suma importancia. Proporcionan un soplo de aire fresco


6. Diferenciar 'necesidades de deseos'
Saber la diferencia entre ambos, es un principio básico y sin duda ayuda a minimizar el desorden.


7. Un poco de relax
A menudo nos creemos superhéroes y tratamos de hacerlo todo, sólo para darnos cuenta, que has llegado a la cima y debes tirar la toalla. Para colmo de males, un estudio de la Universidad de Stanford, sugiere que la multitarea no sólo es contraproducente, sino que además, dificulta la eficiencia y el rendimiento, ya que nuestros cerebros no están preparados para concentrarse en varias cosas a la vez.

Hay momentos en los que debes parar, darte cuenta de que lo que llevas es demasiado, dar un paso atrás y reorganizarse. ¿Te vas quedar atrás en tus proyectos? Puede que si, pero cuando estás saturado, es necesario hacer una pausa y evaluar la situación para determinar qué cambios eran necesarios.


8. Deja de ser un fanático del control
Delega. Porque sólo las personas que trabajan en equipo saben lo que es un trabajo bien hecho.

Ayúdate de alguien que haya experimentado con la materia y que tenga todas las credenciales adecuadas para el trabajo, porque te reducirá al mínimo el riesgo de problemas importantes y tu podrás dedicar tu tiempo a las cosas que sean importantes para ti.

Además, cuanto más tiempo pasas haciendo las cosas que detestas o te abruman, menos tiempo disponible tienes para las cosas que realmente te importan o te gustan. Date cuenta que el tiempo es tu bien más preciado y no debes malgastarlo en tareas que conlleven un estrés innecesario.

jueves, 4 de diciembre de 2014

6 formas de mantenerse concentrado



1. Debes ser limpio y ordenado
Si piensas que la concentración no tiene nada que ver ni con el orden ni la limpieza, no puedes estar más equivocado. Para ser productivo, debes asegurarte que el espacio que utilizas para estudiar, habitación y escritorio, está ordenado, limpio, cómodo y bien iluminado.

2. Centrate en una sola tarea
Hace poco leía que la "multitarea" o hacer muchas cosas a la vez, nos bloquea y nos hace querer dejar todo a medias. Así que cuando te veas superado, para un momento y céntrate en una sola cosa.

3. Silencio
Cuando estes estudiando deberías apagar la radio o televisión. Cosas que la mayoría considera como "ruido blanco" puede estar enturbiando tu estudio, más de lo que crees

4. Toma descansos
Uno de los consejos que más damos en el blog es, que dentro de tus horas programadas para estudiar, también programes descansos. Son tan necesarios como las horas que inviertes en estudiar

5. Practica un mantra
Para cuando nos sintamos alterados y saturados, es necesario tener un papel a nuestra vista en el que podamos leer, algo así como "tranquilo, tu puedes". Cada uno puede hacer su propio mantra, pero este debe aportarnos tranquilidad y serenidad.

6. Deja fuera la tecnología
Apaga o silencia tu teléfono móvil y olvídate del ordenador/ipad/cualquier-cosa-que-te-distraiga. Es cierto que mucha gente estudia y trabaja con la tecnología, pero si no eres capaz de utilizarla para lo justo y necesario, te aconsejo que alejes la tecnología de tu estudio.

martes, 2 de diciembre de 2014

5 actividades poco convencionales para realizar durante vacaciones

Todos deseamos que lleguen las fiestas de Navidad, vacaciones de invierno/verano, semana santa... Tiempo libre, en definitiva, para poder desconectar y poder recargar las pilas.

Pero, de repente, en el colegio nos cargan de ejercicios y trabajos para hacer en casa y nuestro tiempo libre, se recorta al -70%. Personalmente pienso que este tiempo debería aprovecharse para hacer las cosas que realmente te gusta hacer, y con esto no me refiero a sentarte en el sofá y no hacer nada. Puedes hacer actividades que te motiven y además te aporten, tanto conocimientos como experiencia.

A continuación, te comento hasta 5 actividades que hacer para que tu tiempo libre sea, además de divertido, constructivo.



Lee un libro, un periódico, revistas... cualquier cosa, pero lee
Da igual el contenido, la extensión o el idioma en que leas, el único requisito que debe cumplir es que te interese lo que cuente.
Debes elegir un libro que sea capaz de abstraerte y atraparte en sus páginas. No hace falta que lo devores en dos días, puedes leer cada día un capitulo, pero verás que si realmente te gusta, no podrás salir del mundo de las palabras.
Lo mismo con la prensa, además descubrirás cosas que te gusten y que odies.

Descubre un canal nuevo de televisión que jamás hayas visto antes
Existen millones de opciones, de variada temática para elegir en la televisión. Es cierto que existe mucha tele-basura, pero es una forma de crear opinión y criterio.
Observa distintos canales-programas y créate una opinión al respecto.
Que no te cuenten las cosas, forma un criterio sobre las cosas, por ti mismo.

Cocina un plato nuevo
Porque existen muchísimos platos que seguro jamás has cocinado.
Busca una receta nueva, ve al supermercado, tómate tu tiempo, y luego llega a casa y hazlo, incluso, cambia ingredientes a tu gusto, se creativo, haz algo diferente, prueba, sé arriesgado....
Además de todo esto, si tu plato te sale rico, disfrutarás y harás disfrutar al resto. Si no te sale como había imaginado, sabrás a la próxima lo que debes y no hacer.

Sal a la calle y descubre el mundo que te rodea en tu soledad
Ya estes en tu casa/barrio o te hayas escapado unos días de vacaciones a otra parte, sal a la calle y explora lo que hay a tu alrededor.
Hazlo solo. Serás capaz de apreciar olores, colores y formas, que si vas con alguien dejarás pasar por alto seguro.
Observa, aprecia, aprende...

Interactúa con gente nueva
Da igual la edad, el sexo o los intereses, es muy importante conversar y compartir opiniones y sentimientos con la gente. Aprenderás que tu forma de pensar no es la única que hay y que hay tantas visiones de una misma cosa, como personas hay en el mundo.

martes, 18 de noviembre de 2014

6 Estrategias para crear nuevas ideas




Escribe con libertad
Coge una hoja de papel en blanco, el utensilio con el que más cómodo te sientas escribiendo (lápiz, bolígrafo, pluma...) y ponte el cronómetro, por ejemplo, con 15 minutos de tiempo.
En la parte de arriba de la página, pon como título el problema a resolver, por ejemplo, "Cómo hacer un vestido"
Di esas palabras en voz alta y lentamente, gesticulando. Pon en marcha el cronómetro y empieza a escribir todo lo que se te pase por la mente, olvídate de escribir bien, de si las palabras están mal dichas o si te faltan acentos, céntrate en la idea y escribe con libertad.

Cuando pare el tiempo, ¡para de escribir! y lee todo aquello que hayas escrito, la idea está escondida en tus palabras sueltas.


Asociación de palabras
Asociar palabras puede traer a tu mente grandes ideas. Empieza escribiendo 3 o 4 palabras relevantes para tu problema a resolver. Por ejemplo, de "cómo hacer un vestido" escribe "patrón" "tela" "medidas".
Vuelve a poner en marcha el cronómetro y escribe debajo de cada palabra lo que se te ocurra. Cuando acabe el tiempo relee tus ideas y piensa en ellas.
Seguro que hay un tesoro en cada una de ellas.


Dilo en voz alta
Si eres más de hablar que de escribir, vamos a hacer lo mismo pero diciendo tus ideas en alto.
Por lo que en vez de utilizar papel y lápiz, vamos a utilizar una grabadora y el mismo cronómetro de antes.
Empieza a hablar. Da igual que tus frases sean inconexas o sin sentido, simplemente, di todo aquello que se te pase por la cabeza.
A los 15 minutos para el tiempo y escúchate.


Ayúdate de un amigo
Si no conseguís encontrar ninguna respuesta a vuestros problemas, únete a un amigo y que te cuente su problema e intenta resolverlo tu desde tu punto de vista, y viceversa, que él te diga, en tu situación lo que haría. A veces, ante nuestros problemas, no vemos ninguna salida, pero siempre tenemos una solución para los otros.
Quizás la solución que te de no sea la más óptima, pero puede hacerte pensar al respecto.


Haz un mapa mental
Coge un trozo de papel, el más grande que puedas, pero siempre que puedas manejar tu sólo. Y ten a mano, revistas, dibujos, imágenes, tijeras y pegamento.
Pega en el centro del papel la imagen o palabras del problema que quieras resolver, y a continuación completa el papel con todos los recortes, imágenes, símbolos... que identifiquen el problema, y te ayuden a solucionarlo.


Si no encuentras el problema, duerme
A veces, lo mejor que puedes hacer para resolver un problema es dormir.
Durmiendo, permites al subconsciente trabajar en el problema que te preocupa en el "yo consciente" y que no puedes solucionar. Para hacer bien este trabajo, deberías tener una pequeña libreta y un bolígrafo justo debajo de la cama.
En cuanto te vayas a dormir, empieza a plantearte el problema (el momento de vigilia, es en el que mayor número de ideas se nos vienen a la cabeza) y proponte solucionar el problema que tienes en mente justo en el momento en que te vayas a despertar.
En el momento en que te despiertes y antes de mover un sólo músculo para levantarte, coge la libreta y apunta todo lo que recuerdes. Es importante hacerlo justo antes de poner los músculos en marcha, ya que cuando se activa nuestro cuerpo, se borran los recuerdos que hemos tenido mientras dormíamos.


Moraleja
La mayoría de veces, no encontramos soluciones a nuestros problemas, porque no nos preguntamos la respuesta de estos.
Así que cuestiónate el problema y piensa las soluciones, seguro que terminas encontrándolas.


Post inspirado en: 7 Strategies to help students generate creative ideas

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Aprende un nuevo idioma: 6 trucos que te facilitarán el aprendizaje



Hacer del aprendizaje, un estilo de vida
Escoge palabras que sean fáciles de utilizar en tu día a día y que puedas meter en tus conversaciones diarias.

Ponte pequeñas metas
Sabemos que te gustaría sentarte y nada más ponerte en pie, tener pleno manejo del idioma estudiado. Pero como no va a ser así, debes simplificar el objetivo.
Todos los días debes ir poniéndote pequeñas metas y al superarlas sentirás que tu esfuerzo tiene recompensa. De esta forma, tendrás la motivación suficiente para ponerte en marcha todos los días, un poquito más. Por ejemplo, elige 30 palabras de un idioma, estúdialas, apréndetelas y utilízalas en tus conversaciones.

Utiliza este idioma en casa
Escuchando canciones, viendo la tele, y leyendo libros, por ejemplo, del idioma que estés aprendiendo, tu mente estará constantemente ejercitada y más preparada para utilizar el idioma. Cualquier oportunidad que tengas para practicar es buena idea, aunque te tengas que inventar un amigo imaginario extranjero, al que contarle lo que te sucedió hoy.

Deja que la tecnología te ayude
Con una pequeña modificación, como es la de cambiar el idioma de tu móvil, puede ayudarte a aprender nuevas palabras de inmediato.
Cambiar el idioma de tu ordenador, es sólo para los valientes.

Haz nuevos amigos
Interactuar con el idioma es la clave. Encuentra hablantes nativos en tu zona o busca amigos por mail extranjeros (o imaginarios extranjeros jeje) a los que contarle qué tal te fue el día y practiques tus 30 nuevas palabras.

No tengas miedo a cometer errores
Una de las barreras más comunes al practicar un idioma nuevo es el miedo a cometer errores. Pero no te preocupes, cualquier intento tuyo para comunicarte en otro idioma es una prueba de que lo estás intentando y te esfuerzas por aprender cada día un poco más.
Sé paciente. Cuanto más hables, más cerca estás de conseguir una fluidez similar a la nativa.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Libros de Autoayuda: 5 razones para leerlos aunque no los necesites

Aunque sabemos que la vida es corta, no lo reflejamos en nuestro día a día. Tenemos sueños que cumplir, pero poco hacemos al respecto. La inspiración, en muchas ocasiones, la podemos encontrar en un libro de autoayuda, un capítulo de camino al trabajo, 10 páginas por la mañana mientras desayunas… pueden cambiar cómo te ves a ti y al mundo que te rodea.



Te dejamos los beneficios de crear una rutina en la que leas un poco este tipo de libros:


1. Interpretas la vida de manera más positiva 

Leer estos libros todos los días significa repetir a tu cerebro palabras positivas y conceptos inspiradores. Te mantendrá con una actitud tranquila hacia los problemas, haciendo que tus capacidades se encuentren en un estado óptimo para encontrar soluciones.

2. Estarás inspirado para tomar buenas decisiones

Muchos libros de autoayuda llevan ejercicios incorporados que te harán pensar sobre las decisiones que tomas y los motivos por lo que lo haces.
Podrás realizar una evaluación honesta sobre tu vida, y podrás hacer los cambios que necesitas sin dejar de sentirte bien contigo mismo. Cuando eres consciente de los pensamientos que te llevan a realizar una acción, puedes eliminar tus pensamientos negativos y reemplazarlos por otros que te ayuden a tener una vida mejor, podrás elegir cómo transcurrirán tus días y comprobar que lo que haces funciona.

3. No mejorarás, ampliarás

La lectura de estos libros no mejorará tu vida. El objetivo es ampliar lo que tienes, no mejorar lo que creas que te falta.
Cada vez que abras el libro, hazlo como si de un mapa del tesoro se tratase, con ganas de descubrir el conocimiento que se encuentra oculto. Con esta actitud juguetona podrás explorar profundamente el libro.

4. Olvidarás tus limitaciones 

Empiezas a creer que puedes ser más, hacer más, saber más… Una ingesta diaria de palabras positivas pueden impulsarte a explorar tus capacidades y en qué lugar se encuentran tus limitaciones, las cuales puedes romper o hacer desaparecer. Esa es la mejor manera de hacerte más fuerte y mejor, conduciendo tu persona a lugares que no conocía y experimentar nuevas emociones.

5. Tus proyectos personales tendrán éxito 

Los pensamientos positivos, el encuentro de mejores opciones y decisiones hacen que estés hambriento hacia el crecimiento y la excelencia. Te sentirás capaz de realizar una visión de tu vida y elaborar un plan de acción que te lleve a dónde quieres ir. Los proyectos no tienen que ser necesariamente de tus estudios o trabajo, puedes abordar también tu vida personal.



En el comienzo de la lectura, es mejor leer al comienzo de cada día u otro momento anterior a situaciones complicadas, podrás ampliar tu creatividad, productividad, imagen positiva y tus capacidades.

martes, 7 de octubre de 2014

Memoriza más y mejor: 5 trucos para conseguirlo

A menudo, nos planteáis dudas sobre cuales son las formas más efectivas de recordar la lección, y la gran mayoría de vosotros piensa que haciendo locuras como no dormir o vivir pegados a un libro es la mejor manera.

Nada más lejos de la realidad.

Existen diferentes formas de estudio, que si bien no son tan intensas, si que son más fáciles de seguir y MÁS EFECTIVAS:


 Photo by Siora Photography on Unsplash

1. Cambia tu entorno

Los hábitos están muy bien, pero atontan a la persona y al cerebro.
Cambia tu mesa de estudio, o la mesa de la cocina, por nuevos espacios de la casa. Incluso vete fuera, no sólo la biblioteca, puede ser un lugar de estudio, un árbol del parque, una cafetería... lugares y cosas diferentes para relacionar la lección con algo.
Un nuevo escenario va a crear nuevas asociaciones y te hará más fácil recordar la nueva información.

2. Juega a ser profesor

Una forma de recordar la información recibida, es hablar sobre ello.
Cuando estudias, tienes toda esa información en tu cabeza durante un periodo de tiempo, pero tu cerebro no está obteniendo ningún tipo de estímulo para memorizar.
Contándole la lección a alguien, o diciendo lo estudiado en voz alta, te será mucho más sencillo memorizarlo.

3. Escribe

Escribiendo la lección, reforzarás el aprendizaje.
Cuando escribes, inmediatamente estás cambiando la forma de proyectar la información recibida. Tu cerebro recordará ese cambio.

4. Utiliza la técnica del "aprendizaje distribuido"

En un primer momento, puedes pensar que pasar largas horas delante de un libro, sin hacer nada más que leer y memorizar, es lo más productivo. Pero nada más lejos de la realidad. De esta manera, lo que haces es, gastar tu capacidad intelectual en mantener la concentración, lo que te hace perder energía de tu cerebro, para el proceso de aprendizaje.
Será mucho más productivo que utilices tres días estudiando 3 horas al día, que 9 horas, en un sólo día.
La repetición de la información en un intervalo de tiempo de unos días, envía la señal al cerebro de que debe retener la información.

5. Dormir es más importante de lo que piensas

Cuando te cansas, es que tu cerebro te está diciendo que ya ha tenido bastante. Así que duérmete, porque esto también forma parte del proceso de aprendizaje.
La primera mitad del ciclo de sueño ayuda a la retención de los hechos. El segundo medio, es importante para las habilidades matemáticas. Por lo que si tienes una prueba de historia o lenguaje, debes ir pronto a la cama para aprovechar al máximo la retención del sueño y, por supuesto, revisar la lección por la mañana. Si por el contrario, tienes una prueba de matemáticas o fórmulas físicas, lee la lección justo antes de dormir y descansa.
El sueño es la unidad de acabado del aprendizaje.

lunes, 22 de septiembre de 2014

8 tácticas comunes para motivar, que matan la motivación



Recompensar equivocadamente
Premiar una conducta equivocada puede ser contraproducente.
Para recompensar a alguien debes centrarte en los comportamientos productivos y que los resultados alcanzados sean los deseados.
Premiar a alguien porque sí, sólo sirve para asegurarte que estará de tu lado en el futuro pero, ¿significa esto que conseguirá las metas a alcanzar de manera más eficiente? No, no es así.

Tener unos objetivos poco claros (o inalcanzables)
La motivación requiere, en primer lugar, un objetivo ¿qué queremos lograr? Sin un objetivo claro, da igual la motivación, será ineficaz.
Tener metas inalcanzables, por otro lado, significa que incluso si lo haces para que una persona de lo mejor, siempre se quedará corto, lo que se traduce en lo contrario de la motivación: la desmoralización.

Amenazas y castigos
El castigo y las amenazas son unas de las formas más comunes para tratar de motivar a los demás, pero al contrario de lo que nos han hecho pensar, no funciona.
El castigo está diseñado para detener un comportamiento no deseado, pero no hace nada para motivar a la gente. El factor de motivación será el miedo que, a largo plazo, no será tan eficaz para alcanzar metas.
La lección: El castigo no es la motivación.

Usar términos como "yo" "mio" "conmigo"
La gente, quiere sentirse parte de lo que está haciendo y cuando esas personas no se conectan a la causa, la motivación y el rendimiento se quedan atrás también.
Por lo que hay que tener cuidado con el uso del " yo "," mío "y" conmigo "en cualquier comunicación, ya que si bien puede parecer inofensivo, se puede, indirectamente, echar por tierra el trabajo de otros.
Recuerda que no estás sólo en el mundo y que siempre necesitarás de otros.

Fijarse únicamente en lo negativo
Centrarse únicamente en los aspectos negativos y errores, puede desmoralizar al afectado. La mejor motivación es hacer hincapié en lo que se está haciendo bien y replantear las metas que deben cumplirse, utilizando siempre la crítica constructiva cuando se habla de cómo alcanzar esas metas. Debemos ser positivos, si queremos atraer cosas buenas.

No desvelar toda la información
Para conseguir motivación y éxito en un grupo de trabajo se necesita unidad. Mantener oculta información importante sólo produce desconfianza y confusión.
Una persona motivada, no sólo conoce los detalles de donde tienen que ir y por qué, sino también la forma en que vamos a llegar allí.
Teniendo el conocimiento y la creencia de que usted tiene una línea directa y abierta de comunicación, significa una mejor motivación.

Hablar de lo que quiero sin escuchar
¿Cómo se puede motivar efectivamente a nadie cuando no sabes su punto de vista o una circunstancia específica? Escuchar lo que te quieren decir, cuando se trata de motivar a alguien a título personal, será la forma más eficaz para que alguien se sienta con ganas de continuar y de mejorar

Descartar las ideas del resto
Si bien no todas las ideas son igual de geniales, eso no quiere decir que no valga la pena fomentar el esfuerzo y la iniciativa. Considerar y debatir todas las ideas significa, mantener la motivación para seguir desarrollando nuevas ideas. Si a alguien se le ocurre una idea que te haga pensar, no la descartes, habla sobre ello de manera constructiva y, luego, pide más ideas.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

8 ideas que te ayudarán a elegir tus estudios universitarios

"Encuentra un trabajo que te guste, y no volverás a trabajar ni un sólo día de tu vida"


Esta frase es tan cierta, como difícil de llevar a cabo. No todo el mundo sabe lo que quiere hacer en su vida, o no le sabe sacar rentabilidad a lo que le gusta hacer, o simplemente tus padres tienen tu vida planeada a las mil maravillas, por lo que la gran mayoría termina eligiendo una carrera o un trabajo que no está hecho para él ¿Pero tu elección te hace feliz? ¿Eres consciente de que te vas a pasar la vida desempeñando ese trabajo?



A continuación, os planteo una lista de hasta ocho ideas para que podáis encontrar la carrera perfecta/trabajo perfecto para cada uno de vosotros.

Porque lo más importante en la vida, es despertarte cada mañana con ganas de hacer cosas que te llenen de felicidad.

1. ¿Qué es lo que más te llena de emoción o energía?
Lo primero que debes pensar es que tienes que escoger una carrera que te guste y que te haga disfrutar. ¿Hay algún trabajo que podrías hacer sin que te pagaran, simplemente porque te apasiona?
Si bien la pasión no es el único requisito para encontrar un trabajo, yo te diría que es algo esencial, aunque sólo sea porque la pasión es lo que nos mantiene en marcha, incluso en los momentos más difíciles.

2. ¿Qué se te da bien?
Pueden apasionarte diferentes cosas, pero no tienes porque ser buena en todas ellas. Piensa que es lo que se te da mejor hacer, ¿qué habilidades tienes?

3.  Prueba
Puedes hacer prácticas en una empresa del trabajo que te gustaría desarrollar, lógicamente no estará remunerado, pero sacarás dos importantes conclusiones tras la prueba, que te compensarán más que el dinero:
- Darte cuenta que te encanta y que quieres aprender sobre la materia, porque haciendo eso, es como quieres pasar tu vida
- Darte cuenta de que estabas equivocado y que ese trabajo no está hecho para ti

4. Hablar con expertos en la materia
Escuchar el testimonio y las experiencias de alguien experto en la materia, te dará una visión privilegiada para asegurarte si el camino seleccionado es el correcto.

5. Explora otras carreras
Todos conocemos las típicas profesiones como abogado, médico, profesor, policía, charcutero, panadero... Pero existen millones de trabajos genialmente remunerados y gratificantes a más no poder, que no son usuales y que quizás nunca hayas oído hablar de ellos, como puede ser programadora de ordenadores, probador de vino, cuidador de animales en un zoo....

6. Pregunta a la gente
La mejor manera de descubrir profesiones nuevas, o las de siempre pero vistas desde otra perspectiva, es hablando con diferentes personas y escuchando su propia experiencia. LinkedIn es la red perfecta para extraer información.

7. Aplica la fórmula (P + R + V)
Cuando hablo de la fórmula R+P+V hablo de Recompensa + Pasión + Valores. Por tu trabajo debes tener pasión, una grata recompensa y trabajar de acuerdo con tus valores. Cuando tienes estas tres cosas, puedes decir que has encontrado tu lugar en el mundo.

8. Se consciente de que tu carrera nunca será lineal, siempre habrá saltos, subidas y bajadas. 
Aunque lo planees todo a la perfección, la vida no es en linea recta. Siempre habrá aspectos que cambiarán, o querrás subir un escalón más, o simplemente la vida cambie y tu trabajo, tome otra vertiente diferente. Debes ser versátil y moverte dentro de un campo en el que te sientas cómodo y puedas adaptarte a los cambios con tranquilidad y facilidad.



¡No te rindas, lucha por tus sueños y sé feliz!

jueves, 11 de septiembre de 2014

Las 25 excusas más comunes por las cuales no perseguimos nuestros sueños

El mejor día de tu vida será aquel en el tomes la decisión de que tu vida es tuya. Ni disculpas ni excusas…La vida es un regalo, un viaje increíble y sólo tú eres el responsable de la calidad de la misma.

Cuando finalmente te empujas a hacer algo e inmediatamente te preguntas. ¿Por qué habré esperado tanto?
La satisfacción es mucho mayor que los miedos o el malestar. Eso es algo que no podemos saber nunca de antemano. Siempre tendremos las razones... esas que deben ser más fuertes que las excusas que te impidan hacer algo.

Te dejamos una recopilación de las 25 mejores excusas que te pondrás para no perseguir tu sueño. 

Memorízalas, grábalos en tu mente, para NO volver a repetirlas nunca, debes huir de cualquier comentario y pensamiento relacionado con estas excusas. Verás que cuando consigas enfrentarte a ellas, tu vida avanzará a un paso diez veces más acelerado, aprovecharás mejor tu tiempo, conseguirás ser más auténtico y te sentirás mejor contigo mismo.






Excusas sobre el tiempo 

    1. Estoy demasiado ocupado para hacer lo que me encanta. 
Saca tiempo de donde sea.

    2. No tengo tiempo para descubrir qué es lo que realmente me apasiona. 
¿Estas seguro que dirigir tu vida en esta dirección? Disfruta de la vida.

    3. Ya he invertido muchísimo tiempo en un camino distinto. 
Y más tiempo que invertirás si no comienzas el camino que te gustaría hoy mismo.

    4. Sí, lo haré algún día. 
No te engañes, el día es hoy.

    5. Es muy tarde para mí ahora. 
Nunca es tarde, y menos para perseguir tus sueños.


Excusas sobre el dinero 

    6. No tengo dinero para empezar. 
Busca inversores o alternativas.

    7. Necesito seguir ganando exactamente lo que gano ahora. 
No seas tan cómodo y cambia tus necesidades.

    8. No puedo hacer ningún cambio hasta que pague lo que debo.
Después de pagar unos préstamos y facturas, seguramente lleguen otros nuevos.

    9. Necesito contar con unos ahorros seguros antes de arriesgar.
Lo único que necesitas es tener más seguridad en ti mismo.

    10. ¿Qué pasa si no sale bien y no consigo ni recuperar la inversión? 
Si no lo intentas, de seguro que no pasará NADA.


Excusas sobre el conocimiento sobre el tema 

    11. No sé por dónde empezar. 
Te propongo empezar por el principio, muy poco a poco, y con algo que sepas hacer, por mínima que sea.

    12. No sé lo suficiente como para comenzar el proyecto. 
Tranquilo, se aprende por el camino.

    13. No soy lo suficiente listo como para tener éxito. 
Sí lo eres, y la mayoría de veces pueden más las ganas y el esfuerzo que la inteligencia que no se cultiva.

    14. No sé si puedo hacerlo. 
No hay duda, puedes.

    15. No soy un experto. 
Hoy puede que no, mañana lo serás, se paciente.


Excusas relacionadas con otras personas 

    16. Mis amigos no creo que puedan hacer eso. 
¿Has tratado de contar con ellos?

    17. Mis amigos y familia no deberían hacerlo. 
Si buscas tu felicidad, ¿por qué no deberían ayudarte? ¿Supone para ellos una razón de infelicidad?

    18. Tengo que centrarme en algunas personas que me necesitan. 
Tú también necesitas que esas personas te ayuden a conseguir tu sueño.

     19. No sé con quién hacer eso. 
¿Puedes hacerlo solo? En caso de necesitar ayuda, seguro que alguna personas de tu alrededor estará encantado de formar parte de tus metas.

    20. Todo es cuestión de si conoces a la gente apropiada, y no es mi caso. 
Todo es cuestión de esfuerzo, esas personas sólo son un paso más que tendrás que dar tú, algo más que habrás conseguido por ti mismo.


Excusas sobre la probabilidad 

    21. Probablemente no será un éxito. 
Reta a las estadísticas.

    22. Muchas personas lo han intentado y han fracasado. 
¡Genial! ¡Vaya oportunidad! Puedes ser el primero en triunfar.

    23. Sé que pasaré una larga época asustado e incómodo si lo intento. 
Se llaman sueños, no camino de rosas hacia la felicidad, perseguir tus sueños te costará muchas cosas.

    24. No estoy seguro si será la decisión correcta. 
¿Lo comprobamos? No será ni la primera vez ni la última que falles en algo.

    25. No hay garantías. 
Este es el precio de tus sueños. ¿Te arriesgas? Siempre merecerá la pena, si no consigues un sueño, ganas una experiencia que podrá llevarte a tener otros sueños y ambiciones.


Sólo tienes que coger la llave...



miércoles, 10 de septiembre de 2014

6 maneras de aumentar tu productividad por las mañanas

Aviso: Antes de intentar aumentar tu productividad debes asegurarte de entender por qué estás tratando de hacer esto. Si careces de motivación, tu mañana será mucho más difícil y serás mucho más propenso a abandonar tus tareas a mitad.



1. Prepara cosas la noche anterior
Si gastas algo de tiempo la noche anterior, preparando algunas cosas que necesitarás por la mañana, hará que tu día empiece de una manera más sencilla. Cosas como dejar la ropa que vas a usar, lista o el bolso hecho...
Cuantas menos cosas tengas que hacer por la mañana, el día se hará más cuesta abajo y tendrás más energía para otras tareas más importantes.

2. Despertarte en el momento adecuado
¿Te cuesta horrores despertarte por las mañanas? Quizá sea porque cuando suena tu despertador es el momento de "sueño profundo" para ti. Por eso odiamos tanto las mañanas, porque tenemos que despegarnos de las sabanas en el momento en que el sueño es más tranquilo y placentero.
Existen aplicaciones como "Sleep Cycle"que utiliza el sensor de movimiento de tu móvil para que éste te despierte cuando tu sueño se encuentra en el punto más ligero.

3. Un ducha de agua fría
Si es imposible pensar en una ducha de agua helada nada más abrir los ojos, empieza con el agua caliente durante un minuto y ve cambiando gradualmente la temperatura del agua, hasta que llegue a fría.
Las duchas de agua fría por la mañana tienen innumerables beneficios: aumento de energía, mejora la circulación de la sangre y la actividad de las glándulas, así como el reforzamiento de tu sistema inmunológico.

4. Desayunar bien
NUNCA, NUNCA, NUNCA empezar las mañanas con el estomago vacío. No sólo es la comida más apetecible del día (puedes comer todo lo que quieras!!) tiene efectos realmente positivos en tu productividad y en tu salud en general, nutriendo tu cerebro y tu cuerpo haciendo que seas más eficiente en todo lo que hagas

5. Disfruta de los momentos de tranquilidad
Las mañanas son el momento perfecto para esto. No hay nadie que te moleste, ni existen interrupciones que desvíen tu atención.
Las mañanas son un buen momento para hacer una planificación estratégica y otros trabajos que requieran un pensamiento profundo. ¡Aprovecha este momento para ti!

6. Esquematiza tus mañanas la noche anterior
¿Cuales son las 3 cosas que quieres hacer al día siguiente? Escríbelas y sigue el esquema por la mañana. Esto te mantendrá dentro del camino seleccionado y sacarás el máximo provecho a tus mañanas.

Lo más importante para rendir bien por las mañanas es irte a la cama a una hora decente y dormir con la mayor tranquilidad posible durante 7 horas... Así que ya sabes

También te puede interesar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Volver